Los datos del primer semestre hacen pensar en un cambio de tendencia

Los datos del primer semestre hacen pensar en un cambio de tendencia

Martes, 28 de julio 2015

A falta de información específica del segmento de las colectividades, os ofrecemos en este artículo una pequeña recopilación de datos sobre cómo está evolucionando el sector de la hostelería en general. Los indicadores sectoriales del primer semestre nos llevan a creer en un cambio de tendencia y, según un informe de Nielsen, la confianza del consumidor también ha crecido.

Superado el primer semestre de 2015 es momento de hacer balances… según informa la Fehr (Federación Española de Hostelería), la mayoría de indicativos del sector dan alas al optimismo: más trabajadores en la hostelería según la EPA; mayor gasto turístico; mayor confianza de los empresarios del sector… según el último estudio de Nielsen, también la confianza del consumidor ha subido hasta nueve puntos desde enero. Datos objetivos que reflejan, más allá de otras valoraciones, un cambio general de tendencia.

Sigue creciendo la confianza de la hostelería

En el segundo trimestre de 2015 ha aumentado el porcentaje de los empresarios de la hostelería que opinan que sus negocios han evolucionado de forma más favorable que un año atrás, según se desprende del último Indicador de Confianza Hostelera realizado por la Universidad Nebrija y Fehr. Esto supone cuatro trimestres consecutivos de evolución positiva, mejorando además este último los resultados de los anteriores.

La valoración respecto al trimestre precedente también ha sido favorable, bastante más que la que resultaba en los trimestres anteriores, aumentando en este período la visión optimista de forma muy importante. En parte tiene su explicación en la naturaleza estacional del período, al aproximarse a la temporada alta del verano.

El indicador futuro también refleja un resultado bastante optimista, con una parte significativa de las empresas que ven bastantes cambios positivos en el futuro inmediato, continuando con la evolución positiva del anterior trimestre, aunque ha perdido algo de intensidad.

De todo ello resulta una evolución positiva del índice general de confianza, con una tendencia creciente desde el último trimestre de 2015, manteniéndose en valores positivos desde el segundo trimestre de 2014. Los profesionales del sector hostelero continúan considerando los costes de la energía y la presión fiscal, como los problemas internos que más influyen en los resultados de sus negocios. Entre los de naturaleza externa se vuelven a señalar los costes financieros, a los que se añade en este trimestre la competencia de los mercados.

Respecto al turismo, según informa la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, los visitantes extranjeros realizaron un gasto total de 28.287 millones de euros en el primer semestre de 2015, un 7,4% más que en el mismo período del año anterior, alcanzando un nuevo récord.

EPA: 1,5 millones de trabajadores en el segundo trimestre

El número de trabajadores ocupados en el sector de hostelería alcanzó en el segundo trimestre de 2015 la cifra de 1.517.100 personas, un 6,7% más que en el mismo trimestre del año anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Es la primera vez en la serie histórica en que se supera 1,5 millones de trabajadores hosteleros en el segundo trimestre, sólo alcanzada en el tercer trimestre, período de máxima ocupación.

En restauración se ha llegado a 1.163.300 trabajadores, un 6,7% más que en el segundo trimestre de 2014. Pese a este crecimiento medio, el número de ocupados se redujo en este subsector en tasa interanual en Aragón, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Melilla. En el lado contrario, los mayores crecimientos correspondieron a Ceuta y Baleares.

En el alojamiento, por su parte el empleo creció un 6,6% interanual hasta 353.800 personas ocupadas. De las comunidades principales de destino el empleo descendió en Castilla y León, Catalunya y la Comunidad Valenciana. La comunidad de Madrid tuvo el mayor incremento.

El empleo aumentó este trimestre tanto en los hombres como entre las mujeres, aunque el crecimiento fue mayor entre estas últimas, con 55.500 trabajadoras más y un crecimiento interanual del 7,6%, frente al aumento de los hombres que fue de 40.300 personas (un 5,8% más). Por subsectores, en el alojamiento el crecimiento interanual fue mayor entre los hombres 11,1% que entre las mujeres 4,5%. En restauración, en cambio, subió más el empleo femenino (9%) que el masculino (3,5%).

Este trimestre se observan incrementos en todos los grupos de edad, siendo el grupo de 50 a 59 años el que concentra el mayor crecimiento, aunque el mayor número de trabajadores se sitúa entre los 30 y 39 años. Pese al aumento general, se producen descensos en el número de trabajadoras de 16 a 19 años y en el de hombres con edades comprendidas entre 60 a 64 años.

El 72,4% de los trabajadores hosteleros trabajó a tiempo completo en el segundo trimestre de 2015, frente al 71,4% del año anterior. En consecuencia, empleo a tiempo parcial supuso en ese período un 27,6%, un punto menos que el 28,6% que suponía en el segundo trimestre del año anterior.

La confianza del consumidor acumula nueve puntos de subida en el primer semestre del año

La confianza de los españoles como elemento dinamizador del consumo volvió a crecer en el segundo trimestre de 2015, confirmando las buenas expectativas recogidas en los tres primeros meses del año. De este modo, el índice de confianza del consumidor ganó nueve puntos en el primer semestre de este año al pasar de los 63 a los 72 puntos.

Son cuatro puntos de subida entre enero y marzo y otros cinco entre abril y junio, por lo que se acelera el ritmo de crecimiento de la confianza a medida que transcurre el año. Este dato, además, acerca a España a la media europea situada en 79 puntos, tal como indica el último Estudio global de confianza de los consumidores, elaborado por la consultora Nielsen.

España se desmarca así del resto de economías periféricas, como Portugal, Italia y Grecia, donde la confianza oscila entre los 53 y los 57 puntos, destacando por llamativa la caída de 12 puntos de la confianza griega con respecto al primer trimestre del año, en plena crisis del gobierno heleno y la Troika europea sobre la deuda a pagar por Grecia.

Menos inquietud laboral

En esta mejora de la confianza del consumidor, la seguridad o estabilidad en el empleo es la clave. En el caso de España, y con un paro en torno al 22%, la percepción de que la situación laboral está mejorando empieza a crecer. Un estado de opinión refrendado por las buenas perspectivas que organismos internacionales como la OCDE prevén para nuestro país. Esta organización estima que España será el país de la OCDE que más empleo cree en 2015 y 2016, a razón de 500.000 puestos de trabajo al año.

De momento, los españoles encuestados en este segundo trimestre del año ven los próximos doce meses con mejores perspectivas laborales que en los primeros compases de 2015. Así, el 22% califica de buena su situación laboral a corto plazo (18% opinaba así en el primer trimestre), mientras que los que ven negro el horizonte se reducen del 32% al 29%. Sin embargo, la opinión mayoritaria sobre el futuro laboral, la del 44% de los encuestados, se sitúa en un término medio, ni tan bueno ni tan malo.

Aunque los españoles empiezan a atisbar la luz al final del túnel, el trabajo y la evolución de la economía se mantienen como la principal de sus preocupaciones, al menos para cuatro de cada diez encuestados. Y, de hecho, la percepción mayoritaria es que, a pesar de las mejoras, España aún se mantiene en recesión (73%), aunque este dato es siete puntos inferior al registrado al término de 2014.


Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/