Obesidad, enfermedades cardiovasculares y celiaquía preocupan a los nutricionistas

Obesidad, enfermedades cardiovasculares y celiaquía preocupan a los nutricionistas

Miércoles, 05 de abril 2017

Las XX Jornadas nacionales de nutrición práctica han arrancado un año más reuniendo a médicos, enfermeros, farmacéuticos y dietistas-nutricionistas, entre otros profesionales de la salud. Durante el primero de los dos días que dura este encuentro científico (5 y 6 de abril), se trataron temas de relevancia como las enfermedades cardiovasculares, la intolerancia al gluten y la obesidad.

La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid acoge entre ayer y hoy (5 y 6 de abril) las XX Jornadas nacionales de nutrición práctica, un congreso científico que reúne a profesionales de la salud, de prestigio a nacional e internacional. En el día de ayer se trataron temas de relevancia como las enfermedades cardiovasculares, la intolerancia al gluten y la obesidad, desde el punto de vista de la nutrición y los hábitos de vida saludables.

Más de 700 profesionales asistieron el pasado 5 de abril a las tres mesas redondas que se desarrollaron a lo largo del día. Éstas contaron con la presencia de profesionales tan destacados como la Dra. Marta Garaulet, catedrática de Fisiología y Bases Fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia y visiting professor de Medicina en la Universidad de Harvard; el Dr. José Sabán, jefe de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; y la Dra. Enriqueta Román, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.

El horario de las comidas puede influir en la regulación de energía y consecuentemente en el riesgo de obesidad, según afirmó la Dra. Marta Garaulet en la primera de las mesas redondas ‘Situación actual y nuevos retos en el tratamiento de la obesidad’. En este sentido la doctora destacó que “realizar pequeños cambios en el horario de las comidas puede influir no sólo en la obesidad, sino también en el éxito a la hora de perder peso”.

Por otro lado, en la segunda mesa redonda, el Dr. Sabán habló sobre el estudio del endotelio y de su funcionalidad, que ha cogido especial relevancia en los últimos años gracias a la Medicina Cardiometabólica. En este sentido, se destacaron los beneficios del estudio de este tejido que “contempla al mismo tiempo no solo una prevención cardiovascular, sino también una prevención del propio envejecimiento”. A través de un estudio del grupo de trabajo del propio Sabán, se demostraron beneficios endoteliales del consumo regular y moderado de jamón ibérico en una población sana, lo que “nos lleva a un escenario anti-envejecimiento, que aporta tres valores muy preciados en la población, salud, ahorro y calidad de vida”, ha concluido Sabán.

En la última de las mesas redondas del día, la Dra. Enriqueta Román junto al Dr. Eduardo Arranz, profesor titular de inmunología de la Universidad de Valladolid, hablaron sobre los nuevos abordajes y experiencias prácticas en la alimentación sin gluten. En este sentido, Arranz destacó la amplia prevalencia de la enfermedad celiaca en nuestro entorno, “aunque sólo alrededor del 20-30% ha sido diagnosticado con dicha enfermedad”. El diagnóstico “es a veces complejo y, en la actualidad, el único tratamiento seguro y efectivo es la retirada del gluten de la dieta para toda la vida, lo cual es complicado para el paciente por el alto coste de los productos sustitutivos y la dificultad, en algunas ocasiones, para encontrarlos”.


Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/