La digitalización como solución al desperdicio alimentario en restauración colectiva

La digitalización como solución al desperdicio alimentario en restauración colectiva

Miércoles, 29 de septiembre 2021

La implementación de procesos que adapten las herramientas y los objetivos de las compañías a un mundo de por sí digitalizado es algo que no tiene vuelta atrás. La transformación digital ha llegado a todos los sectores para mejorar procesos, ser más eficientes y, en general, ayudar a empresas y profesionales a lograr sus objetivos. Las estrategias para reducir el desperdicio alimentario, no son ajenas a esta revolución.

El reto: el desperdicio alimentario

Estoy seguro de que el reto ya lo conoces: Alrededor del 30% de los alimentos producidos para el consumo humano a nivel mundial se desperdician.

En España esto representa más de 7,7 millones de toneladas, y si observamos las cifras globales, vemos que la producción de alimentos ocupa alrededor de un 25% de la superficie habitable, que representa un 70% del consumo de agua mundial, un 80% de la deforestación y entre un 8 y un 10% de la emisión de gases efecto invernadero. Un reto a nivel global en el que desde empresas a instituciones ya se han puesto manos a la obra y donde la tecnología debe ser uno de los protagonistas principales.

El horizonte: digitalización y economía

Digitalización y sostenibilidad son un nuevo dúo que nos estamos acostumbrando a ver de la mano cada vez más. Así lo vemos en distintas iniciativas como los Fondos Next Generation para la recuperación del Covid o en el horizonte de los ODS marcados por la unión europea.

Ahora más que nunca, es el momento de crear las herramientas que nos ayuden a moldear una economía y en general, una sociedad más sostenible.

El modelo: la economía circular

Cuando hablamos de nuevas economías y sostenibilidad, es inevitable que hablemos de circularidad. Ese nuevo modelo de economía circular hacia el que transicionar, que recoge de forma muy sencilla y práctica una serie principios sobre los que plantear este reto del desperdicio alimentario, es en el que nos apoyamos en Oreka. En concreto: en reducir, reutilizar y reciclar alimentos. Por ese orden.

Con los tres pilares definidos, llega el momento de identificar las necesidades y oportunidades de cada uno de ellos:

– Reducir.

    La reducción es un punto en el que indudablemente se ha hecho mucho hincapié desde el sector de las colectividades y así lo podemos ver en la eficiencia de sus cadenas de producción.

    Sin embargo, la tecnología siempre puede ayudarnos a dar un paso más allá y llevar nuestra eficiencia a un nuevo nivel. ¿Y si pudiera monitorizar el excedente en tiempo real? ¿Y si pudiera categorizarlo y generar datos que me ayudasen a entender mis tendencias de sobreproducción? ¿Y si pudiera tomar mejores decisiones y ser más eficiente que nunca?

– Reutilizar.

    Cuando hablamos de desperdicio alimentario, la reutilización tiene una solución directa: la donación.

    A la vez que contabilizamos esos volúmenes de desperdicio que comentábamos al comienzo del artículo, sólo a nivel nacional, más de dos millones y medio de personas acuden regularmente a comedores sociales en busca de alimentos. Sin embargo, acometer estos dos problemas que están intrínsecamente vinculados, es un reto realmente complicado.

    Como comentábamos en el primer punto, entender las tendencias de sobreproducción es el primer paso para saber cuándo y qué vamos a generar como excedente. Y no sólo eso, sino qué garantías de seguridad y de responsabilidad existen en un proceso como ese.

    Bajo ese paraguas nació Oreka, donde gracias a la tecnología ayudamos a empresas de colectividades a donar de manera segura su excedente de alimentos, acceder a deducciones de impuestos y recibir datos increíbles para guiar mejores decisiones de gestión

    Así, ayudamos a cocinas centrales, comedores corporativos, eventos y otros negocios a circularizar su cadena de valor, y entender y reducir las sobreproducciones y los stocks sobrantes a lo largo del tiempo, de forma simple, segura y rentable.

    Sin interrumpir tu día a día, trabajamos para que, por cada euro invertido en luchar contra el desperdicio y la escasez, se genere un retorno mucho mayor. Y es que además de un ROI sólido, te ofrecemos el servicio más profesional que puedas esperar, con tecnología propia que monitoriza todo el proceso, garantizando la seguridad y limitando tu responsabilidad, importantes ahorros en impuestos y materiales RSC para ayudar a tu empresa a transmitir todo el impacto que está generando en la comunidad y el planeta.

– Reciclar.
    Como bien sabemos, no todo excedente es apto para el consumo humano, lo que abre nuestra tercera vía de reducir el desperdicio, el reciclaje. Algo que vemos muy instaurado en ciertos sectores, donde las sobreproducciones se han destinado a abono o como materia de valor para otras industrias.

    Digitalizar las conexiones, ampliar el espectro, conectar ofertas y demanda. Todo un campo para seguir aprovechando todo lo que los alimentos tienen que ofrecernos.

En definitiva, es importante que entendamos el proceso como un embudo, donde en primer lugar, reduzcamos el excedente al máximo, en segundo, reutilicemos esos alimentos para su mejor potencial, alimentar a las personas, y tercero, podamos aprovechar el restante para seguir aportando valor en nuestra economía.


Denis Ugalde
Denis Ugalde es graduado en Derecho por la Universidad de Deusto y MBA por la Eseune Business School. Fundador y CEO de Oreka, una startup que ayuda a las colectividades a redistribuir sus excedentes alimentarios mediante circuitos de donación en favor de comedores sociales. @: denis@somosoreka.com.

Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/