Cerca de 11.200 comensales participan en la campaña de pesca artesanal de Mensa Cívica
  • El Hospital Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) participó en la campaña con, entre otros platos, este ‘Fogonero a la bilbaína’. En la página de inicio de sección, los boquerones que se sirvieron en el comedor de la escuela Perez Sala, de Vilassar de Mar (Barcelona).
    El Hospital Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) participó en la campaña con, entre otros platos, este ‘Fogonero a la bilbaína’. En la página de inicio de sección, los boquerones que se sirvieron en el comedor de la escuela Perez Sala, de Vilassar de Mar (Barcelona).
 

Cerca de 11.200 comensales participan en la campaña de pesca artesanal de Mensa Cívica

Lunes, 29 de noviembre 2021

Alrededor de 11.200 comensales de 64 comedores de restauración colectiva como escuelas infantiles, colegios y hospitales, han participado en la ‘I Campaña de pesca artesanal por la defensa del futuro de nuestros mares’, con la que Mensa Cívica ha querido potenciar el consumo de pescado de fuentes sostenibles en las colectividades. La campaña, que se ha llevado a cabo entre los días 17 y 24 de noviembre, ha coincidido con el día 21, Día Mundial de la Pesca para concienciar también sobre el valor de proteger los valiosos entornos marinos y los medios de subsistencia de la pesca, particularmente en nuestro país. Los distintos centros participantes han ofrecido a sus comensales, al menos una vez durante esa semana, pescado de origen sostenible.

Tal como explican los responsables de Mensa Cívica, “los océanos y mares juegan un papel fundamental en nuestra salud y la salud del planeta; los expertos en este ámbito están de acuerdo en que los recursos del océano no solo son limitados, sino que además han disminuido de manera alarmante debido a la contaminación, sobrepesca, acuicultura, cambio climático, etc. Además, una gran proporción de la producción pesquera y acuícola se pierde o se desperdicia: el 35%. Esto debe reducirse para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector, a través de políticas apropiadas, marcos regulatorios, desarrollo de capacidades, servicios e infraestructura, así como acceso físico a los mercados”.

Asimismo, seguir comiendo pescado en una emergencia climática y ambienta es un asunto complejo sin una respuesta completamente sencilla porque todo lo que comemos tiene una huella ambiental y al igual que muchos alimentos, el impacto ambiental del pescado varía mucho según la especie y la forma en que se captura o se cultiva.

“Sabemos que toda la problemática actual del pescado tiene mucho que ver con la lógica de la economía neoliberal que mercantiliza los alimentos, equiparándolos a los procesos industriales y el beneficio empresarial a corto plazo, sin querer asumir ningún coste social o medioambiental. Pero si de verdad queremos una sostenibilidad planetaria, debemos apostar por sistemas de pesca artesanal que no dañen los ecosistemas marinos, que respeten los ciclos de reproducción y estacionalidad de las especies, y que ofrezcan una vida digna para cientos de pescadores y mariscadoras de nuestras costas donde se siguen utilizando técnicas tradicionales”.

La reacción a los problemas de degradación de los mares y los problemas medioambientales que nos aquejan comienzan a tener una respuesta tardía. La ‘Estrategia de la granja a la mesa’ destaca que la Comisión intensificará sus esfuerzos, a través de la Política Pesquera Común (PPC), para llevar las poblaciones de peces a niveles sostenibles y para fortalecer la ordenación pesquera en el Mediterráneo, en cooperación con todos los estados costeros, y reevaluar, para 2022, cómo la PPC aborda los riesgos provocados por el cambio climático.

No obstante, aseguran desde Mensa Cívica, “lo que verdaderamente nos preocupa es que no se incluya una mención a los pequeños pescadores o incluso a la necesidad de lograr una mayor coordinación de los recursos nacionales existentes y de fijar métodos comunes para adquirir recursos nuevos. Así pues consideramos urgente lograr unas costas más resilientes y que los centros de restauración colectiva y social de nuestro país apuesten por comprar y consumir pescado y marisco que provenga de fuentes sostenibles que contribuyan a la sostenibilidad socioeconómica y ecológica del sector pesquero, evitando por completo el pescado de especies amenazadas, cumpliendo la talla mínima legal establecida y eligiendo pescado sostenible certificado”.

Este jueves 2 de diciembre a las 18:30 horas, tras el seminario que se realizó el pasado 8 de junio sobre el pescado en el sector hospitalario, la entidad ha organizado un seminario bajo el título “El papel de los operadores logísticos en la pesca artesanal” (información, detalles e inscripción en nuestra Agenda). Junto con varios actores del sector productivo y logístico de la pesca se debatirá cómo poner en valor los productos marinos a lo largo de la cadena de suministro.

Cabe recordar, por último, que el año que viene, el 2022, la Organización de las Nacionales Unidas para para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo ha nombrado Año Internacional para la Pesca y Acuicultura Artesanal.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/