Life Foster, un proyecto para reducir el despilfarro alimentario, dirigido a la restauración
 

Life Foster, un proyecto para reducir el despilfarro alimentario, dirigido a la restauración

Miércoles, 04 de mayo 2022

Ana Molero, dietista nutricionista y coordinadora del proyecto Life Foster en la escuela de formación profesional Altaviana, nos explica en este artículo qué es el Proyecto Foster y anima a todos/as nuestros/as lectores/as a contestar la encuesta enlazada al final del texto para poder aportar, a la iniciativa global, datos reales sobre lo que se está haciendo respecto al desperdicio alimentario en la restauración colectiva.

‘Amar la comida, reducir el desperdicio’ es el lema del Proyecto Foster, cuyo objetivo principal es concienciar sobre el desperdicio de alimentos y la posibilidad de prevenirlo y reducirlo. El proyecto parte de que esto es posible, siempre y cuando promovamos una conciencia y formación que nos permita optimizar los recursos utilizados en la cocina y consumo responsable.

Cofinanciado por el Programa Life de la Comisión Europea, y liderado por la cadena italiana de formación profesional Enaipnet, junto con los socios Federazione Italiana Cuochi, Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo y la participación de organizaciones de Francia, Malta y España, Life Foster pretende reducir el desperdicio de alimentos en la restauración, a través de la formación de futuros profesionales en escuelas de formación profesional.

El proyecto, que comenzó en septiembre del 2018 y acabará en agosto de 2022, se centra principalmente en tres campos: formación y educación, prevención y comunicación.

Un punto clave del proyecto es involucrar directamente a la industria de la restauración gracias a los instructores y estudiantes de FP. Mediante la formación de un pequeño grupo de formadores, el proyecto creará un efecto dominó formando a otros formadores y, como resultado, formando a un número aún más significativo de estudiantes.

Estos estudiantes experimentarán y aplicarán lo que han aprendido en el centro de formación, en miles de empresas durante su formación obligatoria en la empresa y en sus futuros empleos. De esta manera, el proyecto no sólo llegará, sino que también "calará" en los sistemas de cocina de los centros de restauración.

La sensibilización también será inducida por las actividades y herramientas de comunicación previstas por el proyecto, que a su vez sensibilizarán a los responsables políticos sobre la necesidad de medidas e instrumentos que favorezcan la prevención y la reducción de los residuos alimentarios.

Por lo tanto, el proyecto contribuirá a alcanzar uno de los objetivos de desarrollo sostenible, adoptado en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas: el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel minorista y de consumo, y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo producción y las cadenas de suministro para 2030.

El personal de cocina en el centro de la solución

Los cocineros y cocineras y todo el personal de los centros de restauración, como puentes entre ‘la granja y la mesa’, pueden desempeñar un papel importante en la reducción del desperdicio de alimentos, pero también en la creación de una nueva conciencia sobre el valor de la comida en las cocinas profesionales, aulas y comunidades. Además de crear moda y nuevas tendencias de mercado, los cocineros y cocineras también tienen el potencial de ayudar a reformular los desafíos del sistema alimentario y hacer que la gente se replantee sus hábitos alimenticios, incluyendo la forma en que desperdician los alimentos.

– Web del proyecto.
– Enlace a la encuesta de Life Foster.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/