Aecoc premia diversas iniciativas y empresas por su lucha contra el desperdicio alimentario
  • © Aecoc
    © Aecoc
 

Aecoc premia diversas iniciativas y empresas por su lucha contra el desperdicio alimentario

Martes, 04 de octubre 2022

Entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre Aecoc organizó la ‘V Semana contra el desperdicio alimentario’ que anima a empresas, instituciones y al sector de la restauración a realizar acciones destinadas a sensibilizar sobre la necesidad de aprovechar y poner en valor los alimentos. El evento celebrado el 29, actividad central de la iniciativa, reconoció a diversas empresas como Serunion, Oreka o Mercabarna por el trabajo llevado a cabo en ese sentido.

El jueves 29 de septiembre, Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, Aecoc organizó la décima edición del ‘Punto de encuentro contra el desperdicio alimentario’ en CaixaForum de Madrid. Un evento de reconocimiento a empresas comprometidas como Serunion y a proyectos innovadores como FoodBack de Mercabarna.

Desde 2012 Aecoc coordina la iniciativa ‘La alimentación no tiene desperdicio’, que reúne a más de 700 empresas de la industria y la distribución, con la finalidad de impulsar proyectos destinados a reducir la generación de residuos alimentarios en el sector.

Entre estas empresas adheridas se encuentra Serunion, que ha sido reconocida por su compromiso de estos diez años, como detalla su director de calidad, Juan Luis Celis: “ya hace diez años empezábamos a ser conscientes de que no podemos malgastar recursos en producir alimentos que se tirarán a la basura. No es asumible ni económica ni medioambientalmente. Durante estos diez años hemos intentado mejorar nuestros procesos de compras y producción para intentar obtener los menos excedentes posibles y si estos se producen, tener un plan de uso para no tirarlos a la basura: donaciones, iniciativas como To Good To Go!, que permiten minimizar las comidas que se desechan. Por ejemplo, hemos salvado más de 8.000 packs de comidas con To Good To Go!”.

Innovación contra el desperdicio

La décima edición del ‘Punto de encuentro contra el desperdicio alimentario’ de Aecoc se ha celebrado con el objetivo de dar visibilidad a iniciativas y prácticas para la prevención de la pérdida de alimentos de fabricantes, distribuidores y startups.

Entre las diversas propuestas presentadas destaca el proyecto Foodback de Mercabarna, que aporta 1,5 millones de quilos donados a bancos de alimentos y trabaja la inserción social de personas en riesgo de exclusión. Se trata de un nuevo sistema de gestión de materia orgánica vegetal, fuera del circuito de comercialización, y cuyo objetivo es proporcionar una segunda vida a las frutas y hortalizas excedentarias.

La jornada también ha contado con la presentación de los envases compostables con propiedades antimicrobianas del proyecto ‘Vegepack’ de La Unión, las estrategias para la prevención del desperdicio y la valorización de excedentes alimentarios del Grupo Más, la Fundación Alimerka y la Fundación Dinosol, así como el proyecto de gestión de la startup Oreka, que se encarga de los procesos de control y transporte de los excedentes procedentes de la restauración colectiva hacia entidades sociales.

Acciones de concienciación

Durante la misma semana dedicada a la lucha contra el desperdicio, Aecoc activó una cartelería en establecimientos de diversas cadenas alimentarias con mensajes de la campaña ‘La alimentación no tiene desperdicio’. La acción tenía como objetivo ofrecer a los consumidores consejos de aprovechamiento y reducción del desperdicio.

Por otro lado, se invitó a los ayuntamientos de todo el estado a participar en la ‘Marea verde’ contra el desperdicio alimentario, compartiendo en sus redes sociales mensajes relacionados con la necesidad y los beneficios de aprovechar los alimentos.

Crece la concienciación del consumidor

Según datos de Aecoc Shopperview el 71% de los compradores ha tomado medidas para reducir la generación de residuos alimentario en su hogar y se observa un incremento de la concienciación ciudadana al respecto. De hecho, el desperdicio alimentario es uno de los factores más valorados -junto a la proximidad o la reducción de envases- a la hora de hacer una compra sostenible.

El barómetro muestra que el 66% de los consumidores afirman estar preocupados con los aspectos relacionados con el medioambiente, y casi la mitad piensa que puede marcar la diferencia a través de acciones cuotidianas, como hacer la compra. Esto tiene consecuencias en la configuración de las cestas de la compra, ya que hasta un 37% de la población prioriza las marcas que consideran comprometidas con los aspectos medioambientales.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/