¿Hay que cargar las tintas sobre la calidad del comedor escolar para vender más plátanos?
  • Resumen de la ‘encuesta’ en cifras.
    Resumen de la ‘encuesta’ en cifras.
 

¿Hay que cargar las tintas sobre la calidad del comedor escolar para vender más plátanos?

Viernes, 26 de abril 2019

Ana Turón

Con ánimo de reflexionar no de polemizar, publico estas líneas de opinión sobre la encuesta que ha presentado Plátano de Canarias respecto a la ‘Valoración de los padres sobre la alimentación escolar en España’. Una vez más se carga contra los comedores escolares empezando por titular la información diciendo que un 94% de los padres afirman que la alimentación en los comedores escolares necesita mejorar. ¿En serio? Además, ¿hay algo en este mundo que no se pueda mejorar?

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), el órgano de gestión de la IGP ‘Plátano de Canarias’ presentó, el pasado 25 de abril en Madrid, un estudio sobre la ‘Valoración de los padres sobre la alimentación escolar en España’.

Según el estudio, realizado por Kantar sobre una muestra de 2.000 padres y madres, las principales críticas de los padres al menú escolar se dirigen a incluir una mayor presencia de vegetales y frutas de temporada con buen sabor (56%), reducción de ingredientes grasos (46%) y reducción de de los azúcares (40%). El estudio asegura, además, que el 90% de los padres considera que sus hijos deben tomar más piezas de frutas en el comedor escolar. Hasta ahí todo correcto, más allá de la duda sobre si realmente los padres saben los azúcares y grasas que comen sus hijos (la misma encuesta ofrece el dato de que el 40% de los padres desconoce lo que se come en el colegio) y obviando que en muchos colegios se ofrece fruta a diario.

La sorpresa empieza cuando el titular de la nota de prensa destaca que ‘el 94% de los padres y madres en España opina que la alimentación en los comedores escolares necesita mejorar’… como si en este mundo no fuese todo mejorable y, proyectando ya de inicio, una sombra de duda sobre la calidad de los comedores escolares.

Acto seguido, Sergio Cáceres, director de Marketing de Plátano de Canarias, asegura que “desde Plátano de Canarias estamos muy preocupados ante las diferentes variables que indican que los más jóvenes continúan viéndose muy afectados por enfermedades asociadas a la mala alimentación, lo cual coincide paradójicamente con una continua caída del volumen de consumo de frutas en España”… ¿es eso culpa de los comedores escolares?

Y continúa diciendo que “dada la contundencia y generalidad de los resultados que arroja el estudio en todo el país, desde Plátano de Canarias se ha lanzado una campaña de concienciación social unida a una iniciativa en Change.org en favor de una regulación en todas las comunidades autónomas que dé más protagonismo a la labor de los colegios en la adquisición de hábitos saludables de los jóvenes y que asegure la calidad y los productos de cercanía en los comedores escolares”. El título de la petición de la campaña es: ‘Regulen la nutrición en los colegios para garantizar hábitos de alimentación saludables’, dando a entender que no está regulada.

No hace falta que aclaremos a nuestros lectores que la nutrición en los comedores escolares está regulada. No obstante, lincamos este artículo de Blanca Esteve, dietista-nutricionista especializada en colectividades y responsable de la consultora Aleanutri, en el que se especifica cual es la normativa por la que se rige el servicio y explica la importantísima función del profesional dietista-nutricionista para garantizar una buena nutrición y hábitos alimentarios de todos los escolares.

Más allá de las inexactitudes, ¿en serio que para acabar aconsejando que se coma más fruta (léase más plátano de Canarias), es necesario cargar las tintas (más o menos subliminalmente) contra los comedores escolares?

Puede estar muy bien pedir una ‘mejor regulación’ que apoye la labor de los colegios para la adquisición de hábitos de alimentación saludables, pero tal como se ha presentado la información, una vez más salen malparados los comedores escolares en todos los titulares e informaciones que está reproduciendo la prensa.

Si además buceamos un poco en los datos que acompañan a la información que se ha difundido, podemos incluso encontrar aspectos positivos presentados como negativos.

Me ha llamado la atención especialmente uno incluido en el infográfico de la encuesta (lo podéis ver en la foto que encabeza este artículo), en el que se afirma que ‘4 de cada 10 padres afirma que la calidad del menú escolar de sus hijos es inferior a lo que comen en casa’; eso significa que 6 de cada 10 padres considera que sus hijos comen mejor en el colegio que en casa… ¿no es eso un dato fantástico? Parece que los resultados de la encuesta no son tan negativos como se esperaban y se han esforzado en hacer una ‘cocina’, digna del mejor CIS, para tener la excusa de poner en marcha la campaña.

En definitiva, una vez más se insiste en la idea generalizada de que la calidad de la comida en los comedores escolares es mala, presentando un estudio que, a mi entender y según mi particular opinión, dista mucho de ser objetivo y riguroso. ¡Pero ya se sabe… ‘criticar’ la calidad de los comedores escolares vende! Seguro que a estas horas la campaña ha conseguido ya un montón de firmas.


Ana Turón_verd
Ana Turón, periodista especializada en el sector de la restauración social y colectiva. Impulsora y responsable de www.restauracioncolectiva.com, único medio de comunicación dedicado al 100% al sector de las colectividades en España; y también del ‘Congreso de Restauración Colectiva’ (CRC). @: aturon@restauracioncolectiva.com / Linkedin.

Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/