Ecodiseño, monomateriales y reciclado, tendencias hacia el nuevo packaging

Ecodiseño, monomateriales y reciclado, tendencias hacia el nuevo packaging

Jueves, 18 de marzo 2021

El mundo del packaging está evolucionando para encontrar un equilibrio entre vida útil, la seguridad de los productos y el impacto ambiental. El ecodiseño, el uso de monomateriales, el reciclado post-consumo y educar al consumidor en materia de separación de residuos plásticos son algunas de las tendencias hacia las que se dirige el sector. Retos que se analizaron, en la mesa redonda virtual ‘Innovación, una oportunidad en packaging: sostenibilidad y consumidor’, organizada el pasado 17 de marzo por Ainia.

Moderada por la directora general del centro tecnológico, Cristina del Campo, intervinieron en la sesión el director comercial de Caiba, José Parra; la directora de Innovación de la división Foodpack de Klöckner Pentaplast, Ana Fernández; y el director general de Plasbel, Antonio Beltrán.

La directora de Ainia destacó que “la nueva normalidad ha confirmado que la sostenibilidad no es una moda. El futuro del packaging pasa por procesos productivos y soluciones de envase distintas, dando respuesta al nuevo paradigma de la economía circular”.

En el sector de alimentación y bebidas, los plásticos contribuyen a garantizar la seguridad de los alimentos y la reducción del desperdicio alimentarios. No obstante, apuntó “hay una necesidad urgente de abordar aspectos medioambientales. Para 2030 se plantea que todos los envases sean reutilizables o puedan reciclarse de manera rentable, un importante desafío en materia de la I+D+i”. Para ello, “el reto es lograr que los nuevos materiales y las soluciones alternativas al plástico convencional mantengan sus propiedades barrera y otras funcionalidades. Para lograrlo, hace falta una visión estratégica integral y la colaboración de toda la cadena de valor”.

Reducción de peso, reciclado y monomateriales

Desde hace años, en el segmento de botellas y tarros, las tendencias se dirigen hacia el ecodiseño. En concreto, “hacia la reducción del peso de los envases, sobre todo en envases PET, ya que este material ha sido diseñado para trabajar con paredes finas, lo que facilita esta reducción”, según afirmó José Parra quien apuntó también que el ecodiseño es una área que las empresas están potenciado, no solo en la reducción del peso, sino también en evitar aditivos o productos que puedan dificultar que ese envase pueda tener posteriores usos.

Para la directora de Innovación División Foodpack de Klöckner Pentaplast, Ana Fernández, el reciclado post-consumo se manifiesta como otra tendencia clave. “Anualmente, estamos usando 140.000 toneladas de material reciclado posconsumo fundamentalmente en PET. Muchas empresas están intentando abandonar o reducir el plástico con materiales alternativos, pero se encuentran con dos consecuencias: que esos materiales no están adaptados para la vida útil de los productos que protegen y la existencia, en muchos casos, de un extra coste. Esta alternativa se está quedando en aplicaciones un poco nicho para alimentos muy particulares y de alto valor añadido”, señaló Fernández.

Por otro lado, el mercado del envase flexible para packaging ha evolucionado hacia la combinación de distintos tipo de materiales poliméricos y no poliméricos, para buscar las mejores propiedades de cada material en cada momento, logrando envases disruptivos. Para el director general de Plasbel, “en estos momentos, la tendencia es plantearse qué hacer con ellos tras ser utilizados. Hay que darle una segunda vida, y eso tiende hacia la reciclabilidad. Esto pasa por el uso de los monomateriales para facilitar la eficiencia de la recuperación de esos materiales”.

Beltrán apuntó, además, que “no hay un material ni bueno ni sustitutivo para todo, sino que cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. En ese sentido, se debe tender hacia la racionalización, buscando los productos que aporten un valor diferencial para la utilidad que va a tener y promover esos materiales para ese entorno”.

El ecodiseño, clave en el desarrollo de productos

El ecodiseño se está enfocando hacia una visión más global: diseñar para reciclar y potenciar la economía circular, que no solo es reciclado sino la reducción del desperdicio alimentario, según Ana Fernández.

Apuntó además que “hay que diseñar para buscar la seguridad alimentaria; reducir el despilfarro alimentario y reciclar, dirigiéndonos al uso del monomaterial y a la reducción de aditivos no necesarios, por ejemplo, los colores. Pero también es necesario diseñar para reutilizar mejor los productos que ya se han puesto en el mercado”.

Antonio Beltrán añadió que en el ecodiseño hay que tener en cuenta al cliente final. “En la transformación de los envases se debe ser consciente que el cliente va a tener un producto de envase distinto, por lo que tendrá que haber cierta renuncia en pro de los nuevos envases (reciclable, reutilizable o de monomaterial)”.

Introducción del reciclado en la cadena de valor

Para el director general de Plasbel, Antonio Beltrán, es “fundamental la integración de todos los agentes involucrados en el sistema, desde el ecodiseño, hasta los materiales disponibles”. En cuanto a la disponibilidad de estos materiales, recalcó que “se debe garantizar el futuro sostenible de oferta y demanda: la legislación va más rápido que la economía real, y la demanda del consumo de estos materiales acelera mucho los procesos, sin embargo, hay otra parte que va más lenta. O se empieza a agilizar la maquinaria o generará severos problemas de suministro para atender las necesidades de los clientes”. Es necesario, apuntó, acelerar la reciclabilidad de los envases, para garantizar la suficiente materia prima, y potenciar las tecnologías de los recicladores. Todo ello mantenido la calidad del envase.

Por otro lado, el director comercial de Caiba, José Parra, añadió que se está legislando mucho, aunque opinó que se debería haber legislado antes. “Se ha prohibido durante muchos años utilizar materiales post-consumo en contacto con alimentos, en España se autorizó tarde con respecto al resto de Europa, lo que llevó a un retraso de la industria del reciclado en nuestro país”. Por otra parte, comentó que queda mucho por trabajar en la calidad de estos materiales, así como la poca disponibilidad, lo que conlleva aumento de precios.

Esencial, más educación al consumidor

La industria está corriendo mucho en la aparición de nuevos envases, mientras que ni las infraestructuras de recogida están del todo desarrolladas, ni el consumidor final está educado. Además de la administración, según Ana Fernández, “los gestores de residuos deben tener un papel importante en campañas informativas al consumidor. Es necesario una función formativa centralizada y con claras instrucciones. Hay que tener en cuenta que la mejora de los ratios de efectividad de la selección y del reciclado empieza por la educación del consumidor final”.

José Parra, añadió un matiz que pasa por “facilitar la vida al consumidor, con un etiquetado sencillo y entendible que informe sobre el material del envase y su reciclabilidad para que seleccione tipos de envase en función de su sostenibilidad”. Por último, es imprescindible la estandarización, por ejemplo, con el consenso entre todos de unas guías claras para el diseño, selección y reciclado.


Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/