España en el tercer puesto del podio europeo en la carrera de fondo de la carne cultivada
  • ©ProVeg.
    ©ProVeg.
 

España en el tercer puesto del podio europeo en la carrera de fondo de la carne cultivada

Miércoles, 19 de octubre 2022

ESPECIAL ‘MES DE LA CONCIENCIA VEGETARIANA’

Desde el proyecto de ‘agricultura celular’ de la organización por la conciencia alimentaria ProVeg International se ha creado un ranking con los cinco países europeos que más están apostando por la carne cultivada. España, como país con el mayor consumo de carne per cápita de Europa, lidera el tercer puesto.

La técnica para crear carne de laboratorio consiste en extraer células de animales vivos y utilizar fermentadores de acero inoxidable para eliminar los desechos mientras se alimenta a las células con nutrientes para que proliferen y se conviertan en tejidos y posteriormente en carne comestible.

La carne cultivada tiene el potencial de mejorar enormemente la competitividad y la sostenibilidad de la industria cárnica en Europa. Pero, ¿qué interés real tienen Francia, Alemania, Países Bajos, España y Reino Unido por la carne cultivada? ¿Cómo reaccionan ante este nuevo método de producción de carne y qué país lidera la carrera de la carne cultivada en el continente europeo?

En diciembre de 2020, la Agencia Alimentaria de Singapur (SFA) aprobó la venta de pollo de la startupcaliforniana Just Eat, elaborado mediante agricultura celular. La SFA fue la primera, y sigue siendo la única, autoridad reguladora del mundo en aprobar un producto de carne cultivada para su venta en el mercado.

El concepto de carne cultivada se discute desde hace tiempo en Europa, así que ¿por qué la UE no se ha adelantado a Singapur en la introducción de productos de carne cultivada en el mercado? ¿Qué países europeos tienen más posibilidades de alcanzar al pionero del sudeste asiático?

Los Países Bajos y su liderazgo visionario

En el puesto número uno tenemos a los Países Bajos, cuna de la carne cultivada y hogar de un rico ecosistema de empresas e investigadores de agricultura celular.

El investigador y empresario holandés Willem Frederik van Eelen fue precursor en la creación y el desarrollo de la carne cultivada en los Países Bajos y en el extranjero, y es reconocido como uno de los padrinos de la carne cultivada. Van Eelen creía en el potencial de producir carne sin necesidad de criar, reproducir y sacrificar animales. En la década de los 90, se asoció para crear un proceso de cultivo de carne in vitro y presentó varias patentes de técnicas de carne cultivada en su país y en Estados Unidos.

Los Países Bajos hicieron historia en abril de 2022 cuando el gobierno anunció que había concedido 60 millones de euros para apoyar la creación de un ecosistema nacional de agricultura celular como parte del Fondo Nacional de Crecimiento del país. Esta cantidad representa la mayor inversión en agricultura celular realizada por un gobierno nacional.

En la actualidad, los Países Bajos cuentan con un rico ecosistema de empresas emergentes de cultivo, fabricantes de alimentos, centros de investigación, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro que apoyan la agricultura celular.

El Reino Unido un vivero de startups con apoyo gubernamental

En segundo lugar se encuentra el Reino Unido, que alberga el panorama de las empresas emergentes más rico de Europa.

Winston Churchill predijo el desarrollo de la carne cultivada hace casi 90 años, en 1931, cuando escribió: "Nos libraremos del absurdo de cultivar un pollo entero para comer la pechuga o el ala, cultivando estas partes por separado en un medio adecuado". Las predicciones de Churchill se inspiraron en los trabajos del científico francés Alexis Carrel sobre las técnicas de cultivo de tejidos.

Desde las predicciones de Churchill, el gobierno británico ha tardado en abordar la agricultura celular. No ha sido hasta 2021 que el gobierno británico concedió su primera subvención a una empresa de carne cultivada. UK Research and Innovation (UKRI), en el marco del programa ‘Transforming Food Production’, concedió una subvención de un millón de libras a la empresa de Edimburgo Roslin Technologies para desarrollar su tecnología de carne cultivada. En relación con la subvención, la directora del programa de ‘Transformación de la Producción Alimentaria’ del UKRI, Katarina Hayter, declaró: "Creemos que el desarrollo de la carne cultivada es uno de los avances más significativos que podemos hacer, como país y como planeta, para hacer frente a la lacra de la escasez de alimentos y el cambio climático".

El Reino Unido es también el país con el panorama más rico en empresas de agricultura celular de Europa. El país cuenta con doce empresas que trabajan en carne cultivada, grasa cultivada, desarrollos de líneas celulares o sistemas de biorreactores.

España investiga sobre el potencial sanitario de la carne cultivada

Como país con el mayor consumo de carne per cápita de Europa, España tiene el potencial de ser un actor importante en el sector de la agricultura celular y se sitúa en el número tres de nuestra lista.

En enero de 2021, el Gobierno español, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), concedió 5,2 millones de euros a un proyecto de carne cultivada liderado por BioTech Foods que está investigando los impactos de la carne cultivada en la salud para la prevención del cáncer de colon y la dislipidemia.

En la actualidad hay tres empresas emergentes que operan en España: Biotech Foods, Cocuus y Cubiq Foods. En noviembre de 2021, el gigante cárnico JBS llegó a un acuerdo para adquirir el control de BioTech Foods y construir una nueva planta en España para aumentar la producción. Esta adquisición probablemente acelerará el desarrollo de la carne cultivada en España y en el extranjero.

La indecisión de Alemania y Francia

En Alemania operan cuatro startups de carne cultivada, pescado y mariscos, mientras que dos grandes empresas, PHW y Merck, también participan en el sector de la agricultura celular, lo que indica que las principales empresas alemanas han reconocido el enorme potencial de la carne cultivada para remodelar la industria de las proteínas. Aun así, el gobierno alemán aún no ha financiado ninguna investigación sobre agricultura celular.

Por su parte, en Francia, el 16 de abril de 2021, durante una sesión pública, la Asamblea Nacional hizo una enmienda a la Ley sobre el Clima y la Resiliencia, prohibiendo la carne cultivada en los comedores. Esta prohibición llega antes de que el producto sea aprobado por las autoridades europeas o incluso comercializado.

Para contribuir al desarrollo de la agricultura celular en Francia, en 2020 se fundó la organización sin ánimo de lucro Cellular Agriculture France, su cofundadora Nathalie Rolland, comenta: “Los responsables políticos franceses se esfuerzan por comprender la necesidad de estar al día en el tema de la carne cultivada. Francia, uno de los principales países agrícolas de Europa, está sometida a una intensa presión por parte de las industrias vinculadas a la carne convencional, que obstaculizan cualquier avance que perciben como una amenaza”.

– Este artículo forma parte de la newsletter especial ‘Octubre: mes de la conciencia vegetariana’, publicada el 20 de octubre de 2022.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/