La sostenibilidad de los sistemas alimentarios, prioridad en las políticas de la Unión Europea
 

La sostenibilidad de los sistemas alimentarios, prioridad en las políticas de la Unión Europea

Viernes, 14 de julio 2023

La implementación de sistemas alimentarios sostenibles es una prioridad para la UE (Unión Europea). Actualmente están trabajando en una propuesta de Reglamento que integre la sostenibilidad en todas las políticas centradas en la alimentación. En este sentido han publicado una Opinión Científica con recomendaciones para conseguir que los consumidores coman de una manera más saludable y sostenible.

El consenso científico acerca de nuestros sistemas alimentarios actuales es claro: los consideran insostenibles y representan uno de los principales factores impulsores del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental. Es necesario implementar cambios urgentemente pero estos deben tener en cuenta la complejidad de los sistemas alimentarios y la gran cantidad de factores implicados en la producción, distribución y consumo de alimentos.

La UE trabaja desde 2021 en una propuesta de Reglamento que, juntamente con los objetivos de la iniciativa de la CE ‘Estrategia de la granja a la mesa’ (Farm to Fork Strategy), contribuya a conseguir que los alimentos que se comercializan en el mercado europeo sean cada vez más sostenibles. Bajo esta iniciativa se han desarrollado diferentes acciones individuales como la búsqueda de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, del uso y el riesgo de los pesticidas, mejorar la información al consumidor o proteger el bienestar animal. Pero desde la UE no creen que estas acciones sean suficientes para incorporar la sostenibilidad en todas las políticas relacionadas con el sector alimentario.

Por este motivo, la UE está preparando una ley marco horizontal, que permita acelerar y facilitar la transición, mediante la introducción de objetivos generales, principios de sostenibilidad, requisitos y responsabilidades, de todos los actores del sistema alimentario de la UE.

Hacia un consumo alimentario sostenible

Para poder diseñar políticas y acciones efectivas, el Comisionado de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE solicitó una opinión científica, desarrollada por expertos independientes, internacional e interdisciplinario, para comprender mejor las barreras en la aceptación de dietas saludables y sostenibles por parte de los consumidores, así como los posibles factores facilitadores del cambio hacia opciones de consumo saludables y sostenibles. El informe, titulado ‘Towards sustainable food consumption’ (‘Hacia un consumo alimentario sostenible’) se publicó el pasado mes de junio y a fecha de esta publicación solo está disponible en inglés.

Si bien muchos ciudadanos pueden estar dispuestos a cambiar su forma de alimentarse, su comportamiento como consumidores está formado y determinado por múltiples factores. Es por ello que el informe destaca que para mejorar la dieta de los ciudadanos y diseñar políticas efectivas es necesario que vayan dirigidas al consumidor pero también al resto de actores relacionados con el sector de la alimentación. ​

Cuando el consumidor no elige de manera racional

Una de las bases de la estrategia ‘De la granja a la mesa’ es que los consumidores eligen alimentos de manera racional y que siempre que cuenten con buena información podrán elegir y comprar comida adecuada. La evidencia científica actual contradice esta estrategia al mostrar que los comportamientos relacionados con los alimentos dependen en gran medida de hábitos, rutinas y procesos emocionales de los consumidores. Además el entorno alimentario influye sobre la capadidad del consumidor de escoger productos sostenibles: un consumidor motivado a comprar productos sostenibles poco podrá hacer si no los encuentra en sus puntos de venta.

Según el informe ‘Hacia un consumo alimentario sostenible’ existen cinco áreas en las que intervenir políticamente en este contexto:

  • Precios de los alimentos.
  • Disponibilidad Física.
  • Composición.
  • Información.
  • Entorno social.

Además ofrece una serie de recomendaciones para intervenciones políticas que mejoren el acceso de los consumidores a alimentación más saludable y sostenible que informarían las que se llevan actualmente a cabo bajo la estrategia ‘De la granja a la mesa’. Algunas de estas recomendaciones son:

  • Hacer de las dietas saludables y sostenibles la opción fácil y asequible.

  • Facilitar la elección de alimentos sostenibles y saludables en lugar de otras alternativas.

  • Incentivos monetarios y de otro tipo para impulsar la adopción de dietas más saludables y sostenibles.

  • Información adecuada y fiable sobre los alimentos para fomentar la toma de decisiones saludables y sostenibles por parte de todos los actores del sistema alimentario.
  • Transparencia en la información. Empodera a los consumidores y puede incitar a los fabricantes y minoristas de alimentos a cambiar sus prácticas comerciales.

  • Mejor acceso a información precisa, imparcial y comprensible sobre los alimentos y sobre dietas sostenibles y saludables.

  • Mejor acceso a alimentos para dietas saludables y sostenibles.

– Con la colaboración de www.higieneambiental.com


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/