La restauración colectiva en Catalunya: mil millones de negocio y 570 mil usuarios diarios
 

La restauración colectiva en Catalunya: mil millones de negocio y 570 mil usuarios diarios

Miércoles, 28 de febrero 2024

Dentro de las actividades programadas en el espacio RC_MeetingPoint de la próxima edición de Alimentaria & Hostelco (Barcelona, 18 al 21 de marzo), se presentará el primer estudio completo de la restauración colectiva en Catalunya; un sector con un volumen de negocio que supone casi 1.000 millones de euros (967.048.123,00 €) y alimenta a diario a más de 570.000 usuarios (571.586).

Bajo el título ‘La restauración colectiva en Catalunya: buscando la foto ‘micro’ del sector’, el próximo miércoles 20 de marzo, a las 16.15h, se presentará en el área de colectividades de Alimentaria & Hostelco (#RC_MeetingPoint) un estudio del sector en Catalunya, impulsado por la revista ‘Restauración Colectiva’ y la consultora especializada Univer.

Como adelanto a la presentación comentar que, según datos del estudio cerrado este mes de marzo, el volumen de negocio de la gestión de los servicios de restauración colectiva en Cataluña supone casi 1.000 millones de euros (967.048.123,00 €) y alimenta a diario a más de 570.000 usuarios (571.586).

Aquí os dejamos dos cuadros con las macrocifras del sector, divididas por segmentos:





En la presentación aparecerán algunos datos realmente sorprendentes sobre los servicios de colectividades en comedores escolares, hospitales, empresas, residencias o centros penitenciarios; el estudio, que estará disponible en breve (fecha por determinar), presentará las cifras macro pero también bajará al detalle analizando todas las divisiones por usuarios, centros, tamaños de centros, volúmen de negocio, facturación, tipo de gestión del servicio (autogestión o externalizado), tipología de cocina (in situ o transportada) y ranking de empresas operadoras.

En definitiva, un estudio único y necesario que se perfila no solo como un recurso informativo, sino como una herramienta estratégica y ventaja competitiva que puede marcar la diferencia tanto para las empresas operadoras como para las proveedoras del sector.

En lo que se refiere a los datos ‘macro’, a continuación ofrecemos unas pequeñas pinceladas de las tendencias generales que se deducen del estudio.

Grandes tendencias

– Comedores escolares: la autogestión y las pymes mandan.

    Uno de los primeros datos que llaman la atención, es que del total de escuelas de educación primaria analizadas, en un 64% la gestión del comedor está en manos de pymes y de la autogestión; mientras que el 24% recae en las grandes empresas y multinacionales (un 12% de los centros no especifica).

    Recordemos que en Catalunya los servicios de comedor dependen en gran parte de las AFA (Asociación de Familias de Alumnos), ya sea directamente o a través de la contratación de pequeñas y medianas empresas. Otros se gestionan desde los Consells Comarcals que pueden licitar centro por centro, agrupando centros o, en algunos casos, delegando la responsabilidad a los ayuntamientos.

    Este sistema de adjudicación del servicio propicia que las familias tengan un peso importante y, por tanto, la creencia generalizada de que es mejor la cocina in situ autogestionada o gestionada por empresas pequeñas, decanta la balanza hacia éstas últimas en detrimento de las grandes.

– Hospitales: el mercado natural de las grandes empresas.

    La mayoría de los servicios de alimentación hospitalaria, aproximadamente el 90%, son controlados por grandes corporaciones y empresas multinacionales. Esto se debe a que a las pequeñas y medianas empresas les resulta difícil afrontar contratos de gran envergadura y participar en licitaciones públicas. Para gestionar los servicios en un hospital de gran tamaño es imprescindible contar con recursos financieros significativos, principalmente para hacer frente a los plazos de pago establecidos por la administración.

– Residencias: los servicios con menos presupuesto asignado a la alimentación.

    De los grandes segmentos, el sector más atomizado es el de las residencias de ancianos y un 60% cuenta con los servicios de alimentación autogestionados. Entre las direcciones de los centros está muy extendida la idea de que la externalización es más cara.

    El sector de las residencias tiene algunas asignaturas pendientes respecto a la transparencia de las cifras que puedan representar el valor de mercado, las compras de sus suministros para la elaboración, distribución y servicio de comidas, así como sus costes y precios finales. De la información obtenida se puede deducir, no obstante, que se trabaja con los presupuestos más justos del sector, gastando en materia prima, por residente y día, entre 3,90€ y 4,50€ .




PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO (20 de marzo)

– 16.15h a 17.00h. ‘La restauración colectiva en Catalunya: buscando la foto ‘micro’ del sector’.
    – Ana Turón. Directora de la revista ‘Restauración Colectiva’ y del ‘Congreso de Restauración Colectiva’.
    – Alexandra Tamas. Fundadora y CEO en Univer.
    – Raimon Bagó. Vicepresidente del Clúster Foodservice de Catalunya y director general de Serhs Food.

– Programa completo: ‘Congreso de Restauración Colectiva’.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/