Recomendaciones para prevenir y afrontar las alergias en los campamentos de verano
  • ©Seicap.
    ©Seicap.
 

Recomendaciones para prevenir y afrontar las alergias en los campamentos de verano

Martes, 18 de junio 2024

Siguiendo con la serie de artículos que estamos publicando sobre la alimentación en los campamentos de verano, os dejamos hoy las recomendaciones clave que brinda la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), para garantizar la seguridad de los niños y niñas con alergias y favorecer su inclusión en el grupo.

Los niños alérgicos que acudan a los campamentos de verano deben contar con protocolos y monitores formados para tratar las alergias infantiles y actuar en caso de una reacción o shock anafiláctico. La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), proporciona en este artículo una serie de recomendaciones para evitar los riesgos que pueden presentar los pacientes alérgicos en estos centros estivales.

  • Personal formado en alergia: el personal de los campamentos necesita más formación en alergias infantiles y protocolos de actuación a seguir en caso de emergencia y, lo más importante, debe saber administrar un tratamiento de rescate que, en muchos casos, puede resultar vital.
  • Informar a la organización del campamento: los padres o tutores de los niños alérgicos deben reunirse con los miembros de la organización, e incluso con el monitor asignado al niño, para informarles de todo: el tipo de alergia, su alcance, el riesgo que existe, los síntomas más habituales en su caso, las medidas de evitación, el tratamiento a seguir, cómo actuar en caso de reacción grave, etc. Lo mejor es facilitar el informe médico actualizado para que tengan instrucciones por escrito.
  • Persona responsable asignada: debe asignarse una persona responsable de la atención de niños con alergia o asma y saber cómo actuar en caso de reacción. Este responsable deberá poseer una copia del informe del diagnóstico y del tratamiento que haya elaborado el especialista pediátrico. El responsable deberá custodiar la medicación, inhaladores o adrenalina autoinyectable, en un lugar seguro pero accesible en caso de emergencia. Asimismo, tendrá que saber administrarla en el caso de que sea necesario y urgente.
  • Revisar el menú: será importante que las familias y el niño (si ya es más mayor), estén informadas del menú libre de alérgenos que se servirá para detectar cualquier alimento que pueda resultar peligroso o sospechoso. Así mismo, será preciso que el personal de cocina esté informado al detalle de todas las medidas de prevención y de la forma en la que se manifiestan las alergias alimentarias (por olfato, por contacto, por ingesta, etc).
  • Llevar un botiquín: es importante que en la mochila del niño se incluyan todos aquellos medicamentos, preventivos o de rescate, que vaya a poder necesitar en función de su enfermedad: antihistamínicos, inhaladores, mascarillas FFPs para los alérgicos al polen o los ácaros de polvo, cremas especiales para los que tengan dermatitis atópica, etc. Y no solo eso, sino también las instrucciones de conservación y uso para facilitar su administración en caso de necesidad. Tampoco se deben olvidar los autoinyectores de adrenalina para alérgicos a alimentos, látex o picaduras de abejas o avispas.
  • Buscar campamentos para niños alérgicos: la Seicap colabora con distintas asociaciones en la organización de campamentos dirigidos a niños con alergia o asma, que pueden ser de gran ayuda para aquellos menores que visitan un centro de este tipo por primera vez o cuando constituye la primera salida del niño fuera del hogar sin la supervisión de su familia.

Cómo actuar

En caso de reacción alérgica, el personal a cargo del menor deberá:
  • No dejar nunca al niño solo.
  • Llamar a urgencias y comunicar la reacción alérgica.
  • No dudar en administrar la medicación correspondiente aun cuando el padre o tutor legal del menor no pueda ser contactado.
  • Después de administrar la medicación, siempre se deberá llevar al niño a un centro médico.
  • Se recomienda la administración precoz de adrenalina ante los síntomas más comunes, para evitar su progresión a una reacción grave y, en caso de ésta, se deberá usar de forma obligatoria.
Desde la Seicap se pide una mayor sensibilización y concienciación sobre las alergias infantiles para la adaptación completa de estos menores en la normal convivencia del campamento.

Es imprescindible hacerle saber al niño o niña con alergia que puede hacer cualquier actividad que incluya el campamento y que su enfermedad no tiene por qué impedírselo. También la organización debe tener esto en cuenta y no hacer que el niño pueda sentirse excluido o rechazado, al contrario, deberá fomentar su integración en el grupo y adoptar todas las medidas necesarias para que sea segura y libre de riesgos.

Fuente: Seicap (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica).


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/