¿Saben los adolescentes qué es comer de forma saludable? ¿Qué hábitos alimenticios tienen?
 

¿Saben los adolescentes qué es comer de forma saludable? ¿Qué hábitos alimenticios tienen?

Martes, 03 de enero 2023

La concepción que los adolescentes tienen de la alimentación, la salud y la nutrición es uno de los pilares del estudio que ha realizado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) del Ministerio de Consumo. La muestra han sido escolares de 12 a 14 años de edad de cuatro municipios diferentes.

Un estudio participativo estuvo dirigido a identificar, evaluar y analizar las percepciones de alimentación saludable, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables, en escolares de 12 a 14 años, de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, de cuatro Institutos de Educación Secundaria (IES), localizados en cuatro municipios diferentes: Cádiz, Málaga, Palma de Mallorca y Rivas Vaciamadrid.

El estudio fue realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) del Ministerio de Consumo, y contó con la colaboración de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Baleares y Madrid, de los Ayuntamientos de Cádiz, Málaga, Palma de Mallorca y Rivas Vaciamadrid y de la Empresa Coglobal como colaborador externo.

Objetivos del estudio

En primer lugar, se han querido conocer las percepciones en alimentación saludable en población adolescente de 12 a 14 años (adolescencia temprana).

Asimismo, se han pretendido Identificar y analizar los factores determinantes, barreras y elementos facilitadores que determinan las prácticas alimentarias y hábitos de vida saludable de los escolares de 12 a 14 años.

Por último, el tercer objetivo se ha centrado en explorar, describir y comprender la perspectiva, la vivencia y las emociones de la población adolescente objeto de estudio, para garantizar su participación en el diseño de políticas públicas encaminadas a combatir el problema de la obesidad en este grupo.

Metodología de la iniciativa

Metodológicamente se trata de un estudio participativo basado en grupos focales o de discusión, a partir de un muestreo estructural o teórico con representación de los perfiles de alumnado de 1º y 2º de Secundaria más característicos.

La adolescencia representa una ventana de oportunidades, pues al ser una etapa crítica para el crecimiento y desarrollo, permite corregir los hábitos inadecuados de la niñez, así como adoptar los apropiados para contribuir a la buena nutrición, salud y bienestar. Por lo que los autores del estudio consideraron oportuno profundizar en la comprensión de las concepciones generalizadas que tienen los y las adolescentes sobre alimentación, salud y nutrición, así como de los factores que las determinan en todos los espacios donde se desarrollan los mismos, y que pueden llegar a afectar la conciencia en torno a su forma de consumo.

Vertebrar la participación ciudadana es un desafío relevante al que nos enfrentamos, por lo que es necesario propiciar su participación en la formulación de las bases teóricas del problema, adquiriendo un papel más activo en las decisiones sobre su salud, y formando parte de las iniciativas y desarrollo de políticas públicas. Reunir y analizar los hallazgos identificados en esta área, de manera que se aumente la comprensión del punto de vista de los adolescentes y, por consiguiente, permita establecer criterios o bases teóricas para desarrollar intervenciones eficientes que contribuyan a mejorar esta problemática.

Principales conclusiones

El informe publicado recoge los principales resultados, conclusiones y recomendaciones extraídas a la luz de los resultados obtenidos.

Entre las conclusiones, destacar que la mayoría de las comidas que se preparan o consumen en la vivienda familiar están compuestas por hidratos de carbono simples (pastas, patatas, pan), acorde con los gustos de los y las adolescentes. Además, es en los barrios más vulnerables donde aumenta la frecuencia de no desayuno y disminuye el consumo de fruta, legumbres y verdura.

El ejercicio físico suele limitarse a actividades extracurriculares y el tiempo libre y recreo, sobre todo las chicas, que suelen dedicarlo a actividades pasivas. Una aportación interesante fue que las y los adolescentes establecieron una conexión entre la salud mental y las prácticas saludables. La familia resultó ser el factor más influyente, seguido de profesionales y medios de comunicación, para llevar una alimentación saludable, en el grupo de las chicas y como factores barrera se señalan por encima de los demás el factor socioeconómico.

La falta de tiempo y la oferta alimentaria en los institutos también fue considerado un factor barrera. A pesar de la percepción que expresan con respecto a la falta de escucha por parte del sector adulto, los y las adolescentes muestran disposición e interés por participar en las iniciativas dirigidas hacia la mejora de la vida saludable de la población.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/