Un estudio vincula bisfenoles y parabenos en la dieta infantil con obesidad y alteraciones cognitivas

Un estudio vincula bisfenoles y parabenos en la dieta infantil con obesidad y alteraciones cognitivas

Miércoles, 26 de junio 2024

Un estudio de la Universidad de Granada, presentado en el ‘XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición’ (SEÑ), revela que la exposición alimentaria a compuestos químicos como bisfenoles y parabenos puede contribuir al desarrollo de obesidad infantil y alteraciones en el neurodesarrollo. La investigación, liderada por la Dra. Ana María Rivas, analizó a 366 niños entre 3 y 12 años, y mostró que estos efectos adversos en la salud infantil pueden variar según el sexo del niño.

La exposición alimentaria a compuestos químicos puede contribuir al desarrollo de obesidad infantil, según un estudio de la Universidad de Granada presentado durante el ‘XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición’ (SEÑ). El estudio ha revelado que la exposición alimentaria a ciertos compuestos químicos, como los bisfenoles y los parabenos, puede contribuir al desarrollo de obesidad infantil. La investigación, liderada por la catedrática Ana María Rivas del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, arroja luz sobre los efectos potencialmente perjudiciales de estos compuestos químicos en la salud infantil.

En la conferencia titulada ‘Exposición alimentaria a compuestos químicos con potencial actividad obesogénica’, la doctora Rivas destacó los principales hallazgos del estudio. “Los compuestos químicos, llamados disruptores endocrinos (EDC), como los bisfenoles y los parabenos, han sido identificados como obesógenos y disruptores neuroendocrinos debido a sus efectos en la función adiposa y el sistema neuroendocrino”, explicó la doctora Rivas. “Nuestro estudio se centró en evaluar la influencia de estos compuestos químicos en el sobrepeso y la obesidad infantil, así como en las alteraciones del neurodesarrollo”.

La investigación incluyó a 366 niños y niñas entre 3 y 12 años de Granada. El consumo de alimentos se estimó mediante cuestionarios de frecuencia alimentaria (FFQs), y las habilidades cognitivas y de comportamiento se evaluaron utilizando las pruebas WISC-IV y BASC-3. La presencia de bisfenoles y parabenos en los alimentos y muestras biológicas (saliva, orina, cabello y uñas) se determinaron mediante UHPLC-MS/MS, y se realizaron ensayos de genotipado de SNP mediante tecnología de microarrays y sondas comerciales.

Diferencias entre sexos

“Los resultados mostraron una asociación entre la presencia de bisfenoles y parabenos en alimentos como la carne y los huevos con un aumento del sobrepeso y la obesidad en ambos géneros”, señaló la doctora Rivas. “Asimismo, se observó una relación entre altos niveles de bisfenoles en el cabello y discapacidades cognitivas y de comportamiento en niñas, mientras que los niños mostraron alteraciones de comportamiento con altas concentraciones de parabenos”.

La doctora Rivas concluyó que estos hallazgos subrayan la importancia de considerar tanto los factores genéticos como ambientales en el desarrollo de la obesidad y los trastornos del neurodesarrollo: “nuestra investigación apoya la necesidad de una evaluación más completa de la interacción entre los componentes genéticos y ambientales para entender mejor el desarrollo de estas enfermedades”.

El ‘XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición’

La Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) es una organización científica con 45 años de historia, dedicada al estudio y promoción de la nutrición, alimentación y salud en España. Como única sociedad científica española miembro de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y la Federation of European Nutrition Societies (FENS), la SEÑ desarrolla una investigación nutricional multidisciplinar.

Su congreso anual celebró la semana pasada su trigésimo tercera edición en Granada. Bajo el lema ‘Nutrición activa’, abordó temas como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la nutrición personalizada, reuniendo a expertos para discutir las últimas investigaciones y establecer pautas para el futuro de la alimentación en España.


Noticias relacionadas



Descarga en pdf este artículo Descarga en pdf este artículo


Copyright © Restauración Colectiva 2024 / Versión 3.0 / Todos los derechos reservados
Aviso legal y política de privacidad / Contacta con nosotros / Suscríbase / Desuscribir / Preferencias Cookies - See more at: https://www.restauracioncolectiva.com/